viernes, 8 de diciembre de 2017

RELACIONES INTERESPECÍFICA

Las relaciones interespecíficas se dan entre individuos de distintas especies, de acuerdo al resultado obtenido de esta interacción pueden ser: beneficiosas, perjudiciales o neutras para las especies involucradas. 

1. Beneficiosas (+)
a. Ambas especies son beneficiadas.
b. Una es beneficiada y a la otra no le afecta.
2.    Perjudiciales (-)
a. Ambas especies se perjudican  
b. Una se perjudica y la otra no. 
3.    Neutra (0)
Ninguna de las dos especies se ve afectada.
Dentro de las relaciones Interespecíficas podemos destacar:

Parasitismo:
Dos individuos de especies diferentes viven juntos y uno de ellos, el parasito, obtiene su alimento del hospedador  al cual perjudica. Los  hospedadores constituyen el hábitat de los parásitos que se han adaptado a dos posibilidades que el  hospedador les ofrece, Existen casos en los que el organismo parásito porta también un parásito en sí mismo. A esto se le llama hiperparasitismo.
A grandes rasgos, existen dos grupos de relaciones parasitarias: las ectoparasitarias y las endoparasitarias.
1.  Los  ectoparásitos: viven sobre la superficie del organismo y obtiene el alimento que necesitan como las garrapatas 
2.  Los endoparásitos: viven dentro del hospedador han desarrollado formas para poder introducirse(los gusanos y protozoos).  
 
Algunos de estos han desarrollado complejos ciclos biológicos para adaptarse a la forma de vida del hospedador. Para ellos utilizan hospedadores intermediarios que les sirven de intermediarios para llegar al hospedador. Dentro de este grupo  encontramos bacterias, virus, gusanos intestinales,  protozoarios, etc.

Ejemplo 1: Las garrapatas. Al igual que las pulgas y las liendres, estos animales sobreviven gracias a la sangre que succionan de sus huéspedes. Por lo general, se encuentran en perros y otros mamíferos.
Ejemplo 2: Ácaro (Sarcoptes scabei). Estos parásitos microscópicos atacan la piel produciendo picazón, enrojecimiento e inflamación de la piel infectada. Son los causantes de la escabiosis.(sarna).
Ejemplo 3: Ascaris (Ascaris lumbricoides). Parásito delgado, puede llegar a medir 40 cm de longitud. Genera diarrea, anemia y estreñimiento.
Mutualismo:
Es una relación positiva y recíproca entre dos especies distintas que favorecen su crecimiento, supervivencia y reproducción. Es  un tipo de interacción entre  dos especies en la que  ambas obtienen beneficios  mutuos. El símbolo que  utilizamos (+/+). Por  ejemplo: Las abejas y las flores.
ü El mutualismo simbiótico: los individuos llevan a cabo una interacción física y su relación es obligatoria. En los líquenes un hongo y un alga funcionan como un solo organismo en una relación denominada simbiosis.
ü  El mutualismo no es simbiótico: no implica la unión permanente de los dos organismos.


Ejemplo1: La araña y el sapo. El sapo boqui estrecho es un aliado de un tipo de tarántula que generalmente devora ranas pequeñas, pero que, a cambio de que este pequeño anfibio se coma los parásitos que afectan a sus huevos, el arácnido le permite vivir en su madriguera bajo tierra y a su vez lo defiende de posibles predadores, como los búhos lanzándoles pelos urticantes a los ojos.

Ejemplo 2: El pájaro y el búfalo. En el África sub sahariana viven dos especies muy diferentes, un ave y un mamífero, que mantienen una relación muy especial: el pica bueyes y el búfalo del cabo. El búfalo le da cobijo en su lomo y espanta a los posibles atacantes del pájaro y este le paga la protección quitándole parásitos como chinches, garrapatas o piojos, que le sirven de suculento alimento. Esta ave también les presta sus servicios a otros mamíferos y a veces hasta a los cocodrilos.
Foresia:
Relación de comensalismo  en la cual un organismo es transportado por un organismo más grande de otra especie.  Es una asociación no parásita  Los individuos de una especie utilizan a la otra como medio de transporte.
Ejemplo 1: Tiburón y rémora. Este es el caso paradigmático de este tipo de relaciones, ya que siempre se comenta como ejemplo. Las rémoras se agarran a los costados de los tiburones mediante ventosas y son llevados así sin esfuerzo hasta zonas más lejanas de los océanos.

Ejemplo 2: Ácaro y escarabajo. Algunos ácaros se postran en el abdomen de un cierto tipo de escarabajos para conseguir su objetivo de desplazarse sin gastar energía.

Ejemplo 3: Insectos y gusanos. Ciertos insectos voladores portan en sus vuelos a gusanos que de otro modo no podrían desplazarse a las distancias que lo hacen.

 
Depredación:
Palazón la define como “una interacción de dos especies  en un sistema, donde una es el depredador, aprovechándose de la otra especie (presa) en una relación antagónica”. 
La relación cíclica entre el depredador y su presa, regula el crecimiento de las poblaciones y contribuye al equilibrio de las poblaciones en la comunidad.
Los depredadores pueden:
ü Utilizar a su antagonista como alimento.
ü Utilizar a su antagonista como hábitat.
ü Matar a la presa o solo consumir parte (entonces esta permanece con vida).
La depredación se da de diversas formas en un ecosistema, se puede ver como una relación consumidor-recurso, este último sufre daños o muere. Molina en sus aportes nos menciona cinco tipos. 
1.  Depredación-carnívora: cazan y consumen a otros organismos, matando inmediatamente a su presa.

2.  Parasitismo: viven a expensas de otros organismos; viven sobre o dentro de su hospedero, alimentándose de los recursos del huésped y lo utilizan como habitad,  pero rara vez lo mata.

3.  Parasitoidismo: el parasitoide ataca al hospedero de manera indirecta al depositar sus huevos en su cuerpo. Cuando los huevos eclosionan, las larvas se alimentan del hospedero, matándolo lentamente (no inmediatamente).

4.  Herbívora: consumen tejidos vegetales pero comúnmente no terminan matando a las plantas. El consumo de tejidos vegetales sin matar a las plantas puede considerarse como una forma de parasitismo.

5.  Granívora: consumo de semillas (depredación directa), se elimina a una planta en estado embrionario.

Holling (1959)  estudia la respuesta funcional del depredador frente a la presa considerando: búsqueda de la presa,  manipulación de la presa, captura, muerte, ingesta y digestión.
Los depredadores también pueden ser clasificados de acuerdo a su dieta en:
ü Monófagos: se alimentan de un único tipo de presa.
ü Oligófagos: se alimentan de unos pocos tipos de presa.
ü Polífagos: se alimentan de muchos tipos de presa.


Competencia:
 “Interacción que resulta de la escasez de los elementos del medio ambiente que requieren los seres vivos para sobrevivir”. (Universidad de Alcalá)
Lo anterior se sintetiza en que  dos organismos luchan por un mismo recurso. 
Elementos que generan competencia: luz, agua, espacio, alimentos, sitios para anidar, territorio y pareja.
Es importante dentro de la competencia intraespecíficas el nicho ecológico, que es el rango de condiciones y recursos en los que vive y se mantiene una población.
Tipos de competencia:
ü Competencia por explotación: los individuos responden al nivel de un recurso que ha sido disminuido por la presencia y actividad de otros individuos. Dicho de otra manera, sucede cuando varias especies tienen acceso al mismo tiempo aun mismo recurso

ü Competencia por interferencia: los individuos interaccionan directamente entre sí para evitar que  otro explote el recurso.
 
  Simbiosis:
“Es la relación entre dos especies, en la cual una o ambas especies se benefician y ninguna resulta perjudicada” (Mundo Biología, 2009)
Puede hablarse de simbiosis temporal o permanente, las segunda son duraderas pues se han vuelto indispensables para la vida.
Existen dos tipos:
1.  Comensalismo: es la interacción simbiótica en la que uno de los organismos se beneficia sin perjuicio del otro.
 2.  Mutualismo: es la interacción simbiótica en la que ambos organismos de una relación obtienen algún grado de beneficio.
Bibliografía
Presentación elabborada en curso de ecología 2017 por:  Steven Daniel González Mora, Marcela Ramírez Gutiérrez, y Daniela Villalobos Fernández. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario