CICLO HIDROLÓGICO
Es la sucesión de etapas que atraviesa el agua al pasar de la tierra a la
atmósfera y volver a la tierra: evaporación desde el suelo, mar o aguas
continentales, condensación de nubes, precipitación, acumulación en el
suelo o masas de agua y reevaporación.
El ciclo hidrológico involucra un proceso de transporte recirculatorio e
indefinido o permanente, este movimiento permanente del ciclo se debe
fundamentalmente a dos causas: la primera, el sol que proporciona la
energía para elevar el agua (evaporación); la segunda, la gravedad
terrestre, que hace que el agua condensada descienda (precipitación y
escurrimiento).
Un sistema viene a ser un conjunto de partes diferenciadas que interactúan
como un todo. El ciclo hidrológico podría considerarse como un sistema,
cuyos componentes son: precipitación, evaporación, escorrentía, y las otras
fases del ciclo.
Precipitación
Se denomina precipitación, a toda agua meteórica que cae en la superficie
de la tierra, tanto en forma líquida (llovizna, lluvia, etc.) y sólida
(nieve, granizo, etc.) y las precipitaciones ocultas (rocío, la helada
blanca, etc.). Ellas son provocadas por un cambio de la temperatura o de la
presión.
La precipitación constituye la .única entrada principal al sistemas
hidrológico continental.
Para la formación de la precipitación se requiere la condensación del vapor
de agua atmosférico. La saturación es una condición esencial para
desbloquear la condensación. Los varios procesos termodinámicos son
convenientes para realizar la saturación de las partículas atmosféricas
inicialmente no saturadas y causar su condensación:
- Saturación y condensación isobárica (a presión constante).
- Saturación y condensación por presión adiabática.
- Saturación y condensación por presión de vapor de agua.
- Saturación por mezcla y turbulencia.
Evaporación
Se define como el proceso mediante el cual se convierte el agua líquida en
un estado gaseoso. La evaporación puede ocurrir solamente cuando el
agua está disponible. También se requiere que la humedad de la
atmósfera ser menor que la superficie de evaporación (a 100% de
humedad relativa no hay evaporación más). El proceso de evaporación
requiere grandes cantidades
de energía.
Condensación
El cambio en el estado de la materia de vapor a líquido que se produce
con el enfriamiento. Normalmente se utiliza en meteorología cuando se habla de la formación de agua líquida en vapor. Este proceso libera
energía de calor latente para el medio ambiente.
Transpiración
Es la evaporación a través de
las hojas. El proceso fisiológico
de alimentación de las plantas
se efectúa mediante el paso de
ciertas cantidades de agua,
portadoras de los alimentos,
por el interior de ellas y ese
tráfico solamente es posible
gracias a la transpiración.
Escorrentía superficial
Es la porción de lluvia
que no es infiltrada,
interceptada o evaporada y
que fluye sobre las laderas.
En realidad la escorrentía
superficial, la infiltración y la
humedad del suelo son
interactivas entre sí, por tal
motivo se debe tener
cuidado en seleccionar el
modelo adecuado para
cada caso.
Escorrentía subsuperficial
Es el agua que ha sido previamente infiltrada y no alcanza el
almacenamiento subterráneo o acuífero, por lo tanto debe ser considerada
como parte de la escorrentía
Complemente la información con este video apto para sus hijos.
Bibliografía.
http://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-sam_files/publicaciones/varios/ciclo_hidrologico.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=JXv643OKCB4
No hay comentarios:
Publicar un comentario