viernes, 8 de diciembre de 2017

SUCESIÓN ECOLÓGICA

La sucesión es una serie de cambios progresivos en la composición de una comunidad ecológica a lo largo del tiempo.

Tipos de sucesión 
• Sucesión primaria 
– ocurre sobre áreas no ocupadas anteriormente o que han sido disturbadas de tal forma que no permite la recuperación de la comunidad (p- ej-, la erupción de un volcán).

 • Sucesión secundaria 
– la recuperación de comunidades en áreas disturbadas (áreas deforestadas, cultivadas, inundadas, etc.). 

• Sucesión cíclica 
– caso particular de sucesión donde las especies cambian recurrentemente debido a cambios en las condiciones ambientales y/o fluctuaciones en las interacciones
Sucesión autogénica Cambios producidos por los mismos organismos que alteran los recursos y condiciones en un sitio (luz, producción de detritos, agua, nutrientes, etc) 

Sucesión alogénica Cambios producidos por condiciones externas que alteran las condiciones de un sitio (fuego, inundaciones, cambios en el clima, etc)

Biliografía
http://www.ege.fcen.uba.ar/wp-content/uploads/2014/05/Clase-22.5.2015b.pdf
https://es.khanacademy.org/science/biology/ecology/community-structure-and-diversity/a/ecological-succession
RELACIONES INTERESPECÍFICA

Las relaciones interespecíficas se dan entre individuos de distintas especies, de acuerdo al resultado obtenido de esta interacción pueden ser: beneficiosas, perjudiciales o neutras para las especies involucradas. 

1. Beneficiosas (+)
a. Ambas especies son beneficiadas.
b. Una es beneficiada y a la otra no le afecta.
2.    Perjudiciales (-)
a. Ambas especies se perjudican  
b. Una se perjudica y la otra no. 
3.    Neutra (0)
Ninguna de las dos especies se ve afectada.
Dentro de las relaciones Interespecíficas podemos destacar:

Parasitismo:
Dos individuos de especies diferentes viven juntos y uno de ellos, el parasito, obtiene su alimento del hospedador  al cual perjudica. Los  hospedadores constituyen el hábitat de los parásitos que se han adaptado a dos posibilidades que el  hospedador les ofrece, Existen casos en los que el organismo parásito porta también un parásito en sí mismo. A esto se le llama hiperparasitismo.
A grandes rasgos, existen dos grupos de relaciones parasitarias: las ectoparasitarias y las endoparasitarias.
1.  Los  ectoparásitos: viven sobre la superficie del organismo y obtiene el alimento que necesitan como las garrapatas 
2.  Los endoparásitos: viven dentro del hospedador han desarrollado formas para poder introducirse(los gusanos y protozoos).  
 
Algunos de estos han desarrollado complejos ciclos biológicos para adaptarse a la forma de vida del hospedador. Para ellos utilizan hospedadores intermediarios que les sirven de intermediarios para llegar al hospedador. Dentro de este grupo  encontramos bacterias, virus, gusanos intestinales,  protozoarios, etc.

Ejemplo 1: Las garrapatas. Al igual que las pulgas y las liendres, estos animales sobreviven gracias a la sangre que succionan de sus huéspedes. Por lo general, se encuentran en perros y otros mamíferos.
Ejemplo 2: Ácaro (Sarcoptes scabei). Estos parásitos microscópicos atacan la piel produciendo picazón, enrojecimiento e inflamación de la piel infectada. Son los causantes de la escabiosis.(sarna).
Ejemplo 3: Ascaris (Ascaris lumbricoides). Parásito delgado, puede llegar a medir 40 cm de longitud. Genera diarrea, anemia y estreñimiento.
Mutualismo:
Es una relación positiva y recíproca entre dos especies distintas que favorecen su crecimiento, supervivencia y reproducción. Es  un tipo de interacción entre  dos especies en la que  ambas obtienen beneficios  mutuos. El símbolo que  utilizamos (+/+). Por  ejemplo: Las abejas y las flores.
ü El mutualismo simbiótico: los individuos llevan a cabo una interacción física y su relación es obligatoria. En los líquenes un hongo y un alga funcionan como un solo organismo en una relación denominada simbiosis.
ü  El mutualismo no es simbiótico: no implica la unión permanente de los dos organismos.


Ejemplo1: La araña y el sapo. El sapo boqui estrecho es un aliado de un tipo de tarántula que generalmente devora ranas pequeñas, pero que, a cambio de que este pequeño anfibio se coma los parásitos que afectan a sus huevos, el arácnido le permite vivir en su madriguera bajo tierra y a su vez lo defiende de posibles predadores, como los búhos lanzándoles pelos urticantes a los ojos.

Ejemplo 2: El pájaro y el búfalo. En el África sub sahariana viven dos especies muy diferentes, un ave y un mamífero, que mantienen una relación muy especial: el pica bueyes y el búfalo del cabo. El búfalo le da cobijo en su lomo y espanta a los posibles atacantes del pájaro y este le paga la protección quitándole parásitos como chinches, garrapatas o piojos, que le sirven de suculento alimento. Esta ave también les presta sus servicios a otros mamíferos y a veces hasta a los cocodrilos.
Foresia:
Relación de comensalismo  en la cual un organismo es transportado por un organismo más grande de otra especie.  Es una asociación no parásita  Los individuos de una especie utilizan a la otra como medio de transporte.
Ejemplo 1: Tiburón y rémora. Este es el caso paradigmático de este tipo de relaciones, ya que siempre se comenta como ejemplo. Las rémoras se agarran a los costados de los tiburones mediante ventosas y son llevados así sin esfuerzo hasta zonas más lejanas de los océanos.

Ejemplo 2: Ácaro y escarabajo. Algunos ácaros se postran en el abdomen de un cierto tipo de escarabajos para conseguir su objetivo de desplazarse sin gastar energía.

Ejemplo 3: Insectos y gusanos. Ciertos insectos voladores portan en sus vuelos a gusanos que de otro modo no podrían desplazarse a las distancias que lo hacen.

 
Depredación:
Palazón la define como “una interacción de dos especies  en un sistema, donde una es el depredador, aprovechándose de la otra especie (presa) en una relación antagónica”. 
La relación cíclica entre el depredador y su presa, regula el crecimiento de las poblaciones y contribuye al equilibrio de las poblaciones en la comunidad.
Los depredadores pueden:
ü Utilizar a su antagonista como alimento.
ü Utilizar a su antagonista como hábitat.
ü Matar a la presa o solo consumir parte (entonces esta permanece con vida).
La depredación se da de diversas formas en un ecosistema, se puede ver como una relación consumidor-recurso, este último sufre daños o muere. Molina en sus aportes nos menciona cinco tipos. 
1.  Depredación-carnívora: cazan y consumen a otros organismos, matando inmediatamente a su presa.

2.  Parasitismo: viven a expensas de otros organismos; viven sobre o dentro de su hospedero, alimentándose de los recursos del huésped y lo utilizan como habitad,  pero rara vez lo mata.

3.  Parasitoidismo: el parasitoide ataca al hospedero de manera indirecta al depositar sus huevos en su cuerpo. Cuando los huevos eclosionan, las larvas se alimentan del hospedero, matándolo lentamente (no inmediatamente).

4.  Herbívora: consumen tejidos vegetales pero comúnmente no terminan matando a las plantas. El consumo de tejidos vegetales sin matar a las plantas puede considerarse como una forma de parasitismo.

5.  Granívora: consumo de semillas (depredación directa), se elimina a una planta en estado embrionario.

Holling (1959)  estudia la respuesta funcional del depredador frente a la presa considerando: búsqueda de la presa,  manipulación de la presa, captura, muerte, ingesta y digestión.
Los depredadores también pueden ser clasificados de acuerdo a su dieta en:
ü Monófagos: se alimentan de un único tipo de presa.
ü Oligófagos: se alimentan de unos pocos tipos de presa.
ü Polífagos: se alimentan de muchos tipos de presa.


Competencia:
 “Interacción que resulta de la escasez de los elementos del medio ambiente que requieren los seres vivos para sobrevivir”. (Universidad de Alcalá)
Lo anterior se sintetiza en que  dos organismos luchan por un mismo recurso. 
Elementos que generan competencia: luz, agua, espacio, alimentos, sitios para anidar, territorio y pareja.
Es importante dentro de la competencia intraespecíficas el nicho ecológico, que es el rango de condiciones y recursos en los que vive y se mantiene una población.
Tipos de competencia:
ü Competencia por explotación: los individuos responden al nivel de un recurso que ha sido disminuido por la presencia y actividad de otros individuos. Dicho de otra manera, sucede cuando varias especies tienen acceso al mismo tiempo aun mismo recurso

ü Competencia por interferencia: los individuos interaccionan directamente entre sí para evitar que  otro explote el recurso.
 
  Simbiosis:
“Es la relación entre dos especies, en la cual una o ambas especies se benefician y ninguna resulta perjudicada” (Mundo Biología, 2009)
Puede hablarse de simbiosis temporal o permanente, las segunda son duraderas pues se han vuelto indispensables para la vida.
Existen dos tipos:
1.  Comensalismo: es la interacción simbiótica en la que uno de los organismos se beneficia sin perjuicio del otro.
 2.  Mutualismo: es la interacción simbiótica en la que ambos organismos de una relación obtienen algún grado de beneficio.
Bibliografía
Presentación elabborada en curso de ecología 2017 por:  Steven Daniel González Mora, Marcela Ramírez Gutiérrez, y Daniela Villalobos Fernández. 
TIPOS DE REPRODUCCIÓN

Reproducción:
La reproducción tiene por objetivo la procreación de nuevos individuos a partir de los existentes. Es un fenómeno por el cual los seres vivos producen a expensas de su propio cuerpo una célula o un grupo de células que mediante un proceso de desarrollo se transformarán en un nuevo organismo semejante al de origen. En los seres vivos se dan formas muy diversas de reproducción. 
No obstante, se pueden agrupar en dos modalidades diferentes: 
  • Reproducción asexual 
  • Reproducción sexual 
REPRODUCCIÓN ASEXUAL:
 Sólo existe un progenitor. No suelen existir órganos reproductores. Da lugar a copias genéticamente idénticas al progenitor. 
SIMPLE, DIRECTA Y RÁPIDA. 

DIVISIÓN BINARIA O BIPARTICIÓN: El cuerpo de los progenitores se divide en dos partes más o menos iguales mediante división mitótica. Ej. Bacterias, protozoos de forma muy limitada en metazoos.


PLURIPARTICIÓN O FISIÓN MÚLTIPLE: El núcleo se divide por mitosis varias veces antes de la división del citoplasma, dando lugar a muchas células hijas simultáneamente. Ej. protozoos (formación de esporas “esporogonia”)

GEMACIÓN: División desigual del organismo. Surge una yema del progenitor, desarrolla órganos semejantes a él y se puede separar o permanecer unido formando colonias. Ej. protozoos, poríferos, cnidarios, platelmintos, etc. GEMULACIÓN: formación de un nuevo individuo a partir de un agregado de células rodeadas por una cápsula resistente “gémula”

FRAGMENTACIÓN: Un individuo se divide en dos o más fragmentos, cada uno de los cuales es capaz de convertirse en un animal completo.

REPRODUCCIÓN SEXUAL: Generalmente implica dos progenitores. Existen células sexuales especiales (gametos) que al fecundarse forman el zigoto. Produce descendientes genéticamente diferentes al progenitor. 
DA LUGAR A UNA GRAN VARIABILIDAD.
La reproducción sexual es el procedimiento reproductivo que se lleva a cabo principalmente en los organismos pluricelulares. Sin embargo, muchos de estos no la utilizan como un método exclusivo de reproducción sino que lo alternan con modalidades de tipo asexual. Por otro lado, la reproducción sexual también puede darse en organismos unicelulares, especialmente en protozoos y algas.
El circulo sexual como parte de los tipos de reproducción sexual
La reproducción sexual es el tipo de reproducción más difundida entre los seres vivos del planeta. Se trata de un procedimiento mucho más complejo que la reproducción asexual porque a diferencia de esta, en la que solo participa un progenitor, en la sexual participan dos progenitores para así formar un nuevo ser con caracteres heredados de ellos.
En este caso cada progenitor aporta un gameto, que contiene la mitad de la información genética que tendrá el nuevo organismo.
Tras la unión de estos gametos, uno femenino y otro masculino, se forma el cigoto o huevo que se desarrollará hasta convertirse en un embrión y posteriormente en el nuevo espécimen.
Los gametos se crean por meiosis, un tipo especializado de división celular que sólo se produce en las células eucariotas. Los dos gametos se fusionan durante la fertilización para producir la replicación del ADN y la creación de un cigoto unicelular que incluye material genético de ambos gametos.

Bibliografía
http://www.iespando.com/web/departamentos/biogeo/web/departamento/2BCH/PDFs/21Reproduccion.pdf
file:///C:/Users/ACER/Documents/biolog%C3%ADa/REPRODUCCI%C3%93N%20SEXUAL%20Y%20ASEXUAL.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=l5we9a_leEw


CADENA ALIMENTARIA


La cadena alimentaría muestra como pasan la materia y la energía de un ser vivo a otro. Los seres vivos que la forman son: 

Los productores: 
son las plantas, ya que son capaces de fabricar su propio alimento a partir de sustancias muy simples y la energía del Sol. 

Los consumidores: 
Los consumidores de primer orden:
son los seres vivos que se alimentan de las plantas. Este lugar lo ocupan los animales herbívoros.

Los consumidores de segundo orden:
 son los seres vivos que se alimentan de otros animales. Los animales carnívoros ocupan este eslabón de la cadena alimenticia.

Los descomponedores:
se alimentan de restos de otros seres vivos, los descomponen y hacen que los restos pasen a formar parte del suelo. Pertenecen a este eslabón los hongos y algunos seres microscópicos.

CONOCIMIENTOS APRENDIDOS
BIBLIOGRAÍA
file:///C:/Users/ACER/Documents/biolog%C3%ADa/material%20de%20biolo/CADENAS_ALIMENTARIAS_SANDRA_ORELLANO_HIPERTEXTOS.pdf
https://www.pinterest.com/pin/705939310312064036/?lp=true

jueves, 7 de diciembre de 2017

CICLO HIDROLÓGICO

Es la sucesión de etapas que atraviesa el agua al pasar de la tierra a la atmósfera y volver a la tierra: evaporación desde el suelo, mar o aguas continentales, condensación de nubes, precipitación, acumulación en el suelo o masas de agua y reevaporación. El ciclo hidrológico involucra un proceso de transporte recirculatorio e indefinido o permanente, este movimiento permanente del ciclo se debe fundamentalmente a dos causas: la primera, el sol que proporciona la energía para elevar el agua (evaporación); la segunda, la gravedad terrestre, que hace que el agua condensada descienda (precipitación y escurrimiento). 
Un sistema viene a ser un conjunto de partes diferenciadas que interactúan como un todo. El ciclo hidrológico podría considerarse como un sistema, cuyos componentes son: precipitación, evaporación, escorrentía, y las otras fases del ciclo.
Precipitación 
Se denomina precipitación, a toda agua meteórica que cae en la superficie de la tierra, tanto en forma líquida (llovizna, lluvia, etc.) y sólida (nieve, granizo, etc.) y las precipitaciones ocultas (rocío, la helada blanca, etc.). Ellas son provocadas por un cambio de la temperatura o de la presión. 
La precipitación constituye la .única entrada principal al sistemas hidrológico continental. Para la formación de la precipitación se requiere la condensación del vapor de agua atmosférico. La saturación es una condición esencial para desbloquear la condensación. Los varios procesos termodinámicos son convenientes para realizar la saturación de las partículas atmosféricas inicialmente no saturadas y causar su condensación: 
  • Saturación y condensación isobárica (a presión constante).
  • Saturación y condensación por presión adiabática. 
  • Saturación y condensación por presión de vapor de agua.
  • Saturación por mezcla y turbulencia. 
Existen diferentes tipos de precipitación: precipitación convectiva, precipitación orográfica y precipitaciones frontales.
Evaporación 
Se define como el proceso mediante el cual se convierte el agua líquida en un estado gaseoso. La evaporación puede ocurrir solamente cuando el agua está disponible. También se requiere que la humedad de la atmósfera ser menor que la superficie de evaporación (a 100% de humedad relativa no hay evaporación más).  El proceso de evaporación requiere grandes cantidades de energía. 

Condensación 
El cambio en el estado de la materia de vapor a líquido que se produce con el enfriamiento. Normalmente se utiliza en meteorología cuando se habla de la formación de agua líquida en vapor. Este proceso libera energía de calor latente para el medio ambiente.

Transpiración 
Es la evaporación a través de las hojas. El proceso fisiológico de alimentación de las plantas se efectúa mediante el paso de ciertas cantidades de agua, portadoras de los alimentos, por el interior de ellas y ese tráfico solamente es posible gracias a la transpiración. 

Escorrentía superficial 
Es la porción de lluvia que no es infiltrada, interceptada o evaporada y que fluye sobre las laderas. En realidad la escorrentía superficial, la infiltración y la humedad del suelo son interactivas entre sí, por tal motivo se debe tener cuidado en seleccionar el modelo adecuado para cada caso.

Escorrentía subsuperficial 
Es el agua que ha sido previamente infiltrada y no alcanza el almacenamiento subterráneo o acuífero, por lo tanto debe ser considerada como parte de la escorrentía


Complemente la información con este video apto para sus hijos.
Bibliografía.
http://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-sam_files/publicaciones/varios/ciclo_hidrologico.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=JXv643OKCB4


TIPOS DE CLIMA Y MICROCLIMAS


El término clima alude al conjunto de condiciones atmosféricas como humedad,   presión, lluvia, temperatura, vientos, entre otros, que caracterizan a una región en  particular. La ciencia que se encarga de su estudio y predicción en la climatología. La ciencia que estudia el tiempo meteorológico, la atmósfera se llama meteorología. 
Los elementos constituyentes del clima son:
  • Temperatura atmosférica  
  • Presión atmosférica 
  • Viento 
  • Humedad 
  • Precipitación 

Los elementos que modifican el clima son: 
  • Latitud (distancia respecto a la línea del ecuador) 
  • Altitud (relieve geográfico) 
  • Orientación de relieve
  • Masas de agua 
  • Distancia al mar 
  • Dirección de los vientos planetarios y estacionales
En la actualidad existen diversas formas de clasificar los  diferentes tipos de climas. Köppen, un científico ruso de origen alemán, publicó en 1923 una obra titulada Die Klimate der Erde (El clima de la tierra)  en la que clasificaba los climas en función de la temperatura y  las precipitaciones. Esta diferenciaba entre:  
  • Climas Macrotérmicos (cálidos, de la zona intertropical) 
  • Climas secos (zonas subtropicales e interior de zonas  intertropicales o zonas templadas)
  • Climas mesotérmicos o templados 
  • Climas fríos  
  • Climas polares 
  • Climas indiferenciados de alta montaña

También podemos hacer una clasificar los tipos de climas en  función de otros parámetros. 
En función de la temperatura encontramos:
  • Climas sin inviernos: el mes más frío tiene una temperatura  media mayor de 18 °C. Corresponde a los climas isotermos de  la zona intertropical en áreas inferiores a los 1000 m de  altitud, aproximadamente. 
  • Climas de  atitudes medias: con las cuatro estaciones.
  • Climas sin verano: el mes más caluroso tiene una  temperatura media menor a 10 °C.

En función de la altitud:  
  • Macrotérmico, con las temperaturas siempre elevadas y  constantes ,ubicado entre el nivel del mar y los 800 a 1000  msnm 
  • Mesotérmico templado, entre los 800 a 1000 m, hasta los  2500 a 3000 m de altitud. 
  • Microtérmico frío, desde los 2500 ó 3000 msnm hasta el  nivel de las nieves perpetuas (aproximadamente, a los 4700  msnm.
  • Gélido, helado o de nieves perpetuas, a partir de los 4700 m de altitud, cota donde se ubica, aproximadamente, la isoterma  de los 0 °C.
El clima de un u otro lugar condiciona su fauna y su flora, así  como otros aspectos geográficos. A continuación se muestras  algunas ejemplos fotográficos de las regiones donde afectan  diferentes climas.

MICROCLIMA 
Se llama microclima al clima de características diferentes a  las del resto de la zona en donde se encuentra. Se trata de una  serie de variables atmosféricas que distinguen una zona o  espacio medianamente reducido. 
El microclima también depende de la existencia de otra serie de variables que lo caracterizan, como por ejemplo, la  temperatura, altitud latitud, topografía, humedad, vegetación  y luz. Incluso existen losµclimas artificiales. Estosµclimas  se generan especialmente en las zonas urbanas como  consecuencia de los gases emitidos y del calor, los que  producen un efecto invernadero. 

TIPOS DE MICROCLIMAS
Microclimas urbanos: Las aglomeraciones de centros  urbanos generan las denominadas islas calientes. Este  fenómeno es favorecido por la energía emitida por los  edificios generando un aumento en la temperatura ambiental local.  
Microclimas costeros: La presencia de grandes masas de  agua generan un efecto amortiguador de temperaturas debido  a la alta inercia térmica de estas masas y al aumento de  presión de vapor atmosférica.  Las diferencias de presión que  se dan entre la costa y el mar se invierten del día y la noche. 
Microclimas de montaña: En las  zonas montañosas se presentan dos situaciones  características en función de la dirección del viento: 
  • Viento que asciende por la ladera, el aire será húmedo con  días cubiertos y abundantes precipitaciones, que en  consecuencia generará poca radiación solas y pequeñas  amplitudes térmicas. 
  • Viento que desciende por la montaña, el aire será fresco y  seco con días despejados, poca precipitación, intensa  irradiación solar con grandes altitudes térmicas. 
Los microclimas artificiales, aparecen como hemos dicho en  las ciudades por consecuencia de la contaminación urbana,  pero también es frecuente crearµsistemas en ámbitos  reducidos de nuestra vida cotidiana con diferentes fines.  Ejemplos de ellos sería un invernadero o una habitación  climatizada.

Bibliografía
https://reyesrodriguez.files.wordpress.com/2013/06/tipos-de-climas.pdf

Introducción y Objetivos

Ecología
Objetivos:
  •  Analizar las condiciones geomorfológicas y la participación de factores climáticos en la amplia diversidad de factores clima de flora y fauna en Costa Rica. 
  • Reconocer conceptos básicos de ecología y ecosistemas analizando la importancia de los mismos. 
  • Relacionar la distribución de los seres vivos con las adaptaciones de los organismos a su ambiente.
  • Caracterizar las zonas faunísticas y florísticas de Costa Rica y la protección actual.
  • Discutir las diferencias causas del deterioro producido en el ambiente y las repercusiones en la diversidad. 
Introducción:
       La ecología es el estudio de la relación entre los seres vivos y su ambiente. Y nuestro país a pesar de ser un territorio muy pequeño está provisto de una gran cantidad de flora y fauna,  a la vez que el hecho de que presente tantas irregularidades en el suelo y diferentes altitudes genera una gran diversidad de microclimas. 
Es esta gran diversidad lo que hace que el interés por estos conceptos relacionados a la ecología se tornen interesantes y con ganas de conocer.



Formación de Costa Rica

Formación de Costa Rica

El origen del territorio costarricense y de Centroamérica, está asociado a la interacción de dos grandes placas de la corteza terrestre, que forman parte de la dinámica de la tectónica global.
Este fenómeno geológico, se origina como consecuencia de los flujos de calor en el interior del planeta, en donde grandes porciones del manto terrestre se mueven en forma de corrientes de convección, es decir, corrientes en donde los materiales "calientes" ascienden hacia la superficie y materiales "fríos" descienden hacia el interior para reiniciar el ciclo continuo de convección. El movimiento de los materiales de la capa superior del manto, arrastra en su superficie a las placas de la corteza, que, al estar formadas por materiales más livianos, "flotan" sobre los pesados materiales del manto superior.

Movimiento de Convección de la Tierra

En nuestro caso, las placas tectónicas del Caribe y de Cocos, chocan a lo largo de la zona conocida como la Fosa Mesoamericana, en donde la placa de Cocos se subduce bajo la placa del Caribe.

Debido a este proceso, se produce una intensa compresión en la zona de choque, que origina el levantamiento de la mayor parte del territorio centroamericano y la intensa actividad volcánica y sísmica de la zona del Pacífico de Centroamérica.

Así se formó

El proceso de formación de Costa Rica, se inició hace unos 100 millones de años, hacia el inicio del periodo Cretácico.
Las rocas más antiguas de Costa Rica, forman parte de los primeros fondos oceánicos. Dentro de éstas se encuentran rocas volcánicas submarinas (basaltos) y rocas sedimentarias (radiolaritas y calizas), a grandes profundidades en el mar.
La colisión entre las placas tectónicas del Caribe y de Cocos, produce continuamente el levantamiento del territorio originando cadenas de montañas que se extienden a lo largo y en forma paralela a la fosa Mesoamericana.

Costa Rica y la mayor parte de Centroamérica, se inició como una serie de islas volcánicas en forma de "arco" que emergieron del fondo del mar hasta formar un territorio continuo. En los alrededores de estos volcanes, se desarrollaron zonas costeras de poca profundidad cubiertas de depósitos de materiales provenientes de la erosión de los volcanes isla y durante algunas épocas, se dieron importantes crecimientos de arrecifes de corales donde se originaron la mayor parte de las rocas calizas que se observan en Costa Rica, en las serranías del litoral Pacífico actual. Estos sedimentos fueron levantados a consecuencia de la compresión entre las placas y produjeron las serranías costeras del Pacífico de Costa Rica. Asimismo, la cordillera de Talamanca inició su levantamiento como resultado de estas compresiones hacia mediados del periodo Terciario, hace unos 20 millones de años.
Partes del fondo marino original, se desprendieron de la placa de Cocos y fueron agregados al territorio de Costa Rica a lo largo de la costa del Pacífico. Éstos son los que actualmente forman la península de Santa Elena, gran parte de la península de Nicoya, punta Herradura y las penínsulas de Osa Burica

Actividad volcánica

Al final del periodo Terciario, hace unos 2 millones de años, se inició la actividad volcánica que formó las cordilleras volcánicas de Guanacaste y Central. Esta fase, continúa activa y sus manifestaciones en forma de erupciones volcánicas son constantes a lo largo de toda la cadena de volcanes desde el sur de México hasta el volcán Turrialba en Costa Rica.
Durante el periodo Cuaternario, la actividad volcánica continua, la erosión constante de las cordilleras y el arrastre de estos materiales hacia la zona norte del país, produjo el relleno de las grandes extensiones de territorios que actualmente forman las llanuras del norte y del Caribe de Costa Rica.

Costa Rica hoy

La forma actual de Costa Rica, sus líneas costeras en dirección general noroeste a sureste, una gran cadena de montañas y pequeñas serranías alineadas en la misma dirección, responde al fenómeno geológico que le dio origen, es decir, una zona de colisión entre dos placas tectónicas, cuya manifestación superficial, la Fosa Mesoamericana, se extiende por cientos de kilómetros en dirección noroeste a sureste desde el sur de México hasta el sur de Costa Rica.


A continuación se deja un enlace que resume las fases o etapas de formación geológica de costa rica.



Bibliografía.

http://wvw.nacion.com/zurqui/2003/marzo/12/zurqui1.html
https://www.youtube.com/watch?v=-254aOAwnKk